6 de abril de 2025

FIN DE SEMANA ENTRE OLIVOS Y FORTALEZAS. ALCALÁ LA REAL. MONTEFRÍO. PRIEGO DE CÓRDOBA. ALCAUDETE

 

    Me gustaría, antes de comenzar la publicación del viaje, felicitar a nuestra compañera Conchi Castellano, que recibió un merecido homenaje por parte del Ateneo de Rota, como reconocimiento a amante de las letras. Fue un acto entrañable, simpático y emotivo. Hubo música, teatro y recital de poesía. Se descubrió un azulejo con su poema "Raices" en la calle Constitución  nº 8, situado en la esquina con Plaza Barroso, en Rota. Su poema formará parte de "la Senda de la Poesía". El acto se llevó a cabo el sábado día 5 de abril. 

Enhorabuena Conchi.




Y ahora vamos a comenzar con la excursión a la región de las subbéticas, en la zona central de Andalucía.



       No conocía esta parte de Andalucía y he quedado maravillado durante su visita. Me ha impresionado el encanto de cada sitio, de cada lugar. Todos cercanos y cada uno con una idiosincrasia diferente, pero con muchas cosas en común. 

    Alcalá la Real, con su Fortaleza de la Mota que se levanta en el altozano, destinado a proteger al pueblo de los ataques de los enemigos, con preciosas vistas de Sierra Nevada. Legado religioso presente en las Iglesias, con sus antiguas hermandades cofrades.

    Montefrío, con sus calles empinadas, sinuosas, y estrechas, que nos llevan a uno de los miradores más espectaculares que existen en España, desde donde admiramos la fantástica silueta del pueblo y su Castillo. La Iglesia de la Encarnación, con su gran cúpula, que nos recuerda al Panteón de Agripa de Roma. Y Épona como guía turística y "espiritual".

   Priego de Córdoba, señorial, pueblo con calles y fachadas bien cuidadas. Un manantial, que derrama sus aguas en una preciosa fuente, creada para disfrute de sus vecinos. Plazas para familias y amigos. El barrio de la Villa con sus casas blancas, adornadas con macetas repletas de flores, donde un paseo nos traslada a épocas remotas.

   Alcaudete, con su castillo de la Orden de Calatrava, a los que Fernando III encomendó para proteger la línea fronteriza con el reino nazarí de Granada. Uno de los castillos mejor restaurados de España.

   Y para terminar la visita, nos dirigimos a Zuheros para comer en su hotel. Hotel donde nos hospedamos hace ya unos años en otra de nuestras salidas culturales y naturales.

   A todos los une el carácter de su gente, el trato al viajero, la gastronomía y por supuesto el aceite de oliva, uno de los tesoros más preciados de la cocina mediterránea.                             

                                                                                                                    



 ENTRE OLIVOS, CASTILLOS Y FORTALEZA

Y mientras escribo este breve resumen,

mis pensamientos afloran para  recordarme

que me toca tomar otro camino en la vida.

Un tramo de ella se termina,

me despojo de todo instrumento de trabajo

y ya solo me quedan  los recuerdos del pasado.

El sendero se acaba.

Se acaba para afrontar un camino diferente.

      Un camino que se supone más liviano, pero más breve. 

Aún así, me subo al matacán de mi fortaleza

para defender la vida que me queda. 

Y desde la atalaya, miro al horizonte,

y atisbo ese nuevo rumbo.

Campos sembrados,  donde brotan sus frutos.

Lugares en los que el hombre lucha por subsistir.

Labores entre olivos ancestrales, 

la vida entre castillos

y la fortaleza para sobrevivir en el nuevo camino.

                        Un camino que el destino me quiso regalar                         

Y que solo dejaré, cuando llegue la hora de partir.

                                                                                                         Seve Real


    Salimos de Rota  a la hora prevista, el viernes 28 de marzo, dirección a Alcalá la Real. Llegamos al hotel, almuerzo en un restaurante cercano y luego comenzamos la ruta turística.

ALCALÁ LA REAL Y LA FORTALEZA DE LA MOTA

    Su nombre proviene de la voz árabe Qalat, que significa "población fortificada". Una ciudad  de vocación fronteriza; conexión del Valle del Guadalquivir y la Vega de Granada. La llave es el icono que aparece en el centro de su escudo, símbolo de su estratégica situación que aprovecharon íberos y romanos, y que los árabes hicieron suya durante más de seiscientos años, configurando el impresionante Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota, emplazamiento hasta bien entrado el siglo XVI.

    Hay vestigios de ocupación de este territorio desde el Paleolítico, pero empieza a cobrar más importancia como lugar fronterizo y cruces de caminos entre Jaén, Granada y Córdoba, en la época romana. Alcalá la Real alcanza su mayor esplendor durante la época islámica, en la que surge la ciudad en torno a la atalaya, construida en la parte alta, dando lugar a la impresionante Fortaleza de la Mota.

     La Fortaleza de la Mota es un recinto defensivo, situado en el cerro de la Mota, a 1029 metros sobre el nivel del mar. Aquí se conserva la original estructura de la muralla almohade  con uno o varios arrabales entre el muro y el exterior, el trazado urbano de la ciudad renacentista y el paisaje fronterizo que diseñaron musulmanes y cristianos en el medievo y que ha persistido hasta hoy. 

    El recinto interior está dividido en tres sectores, el barrio militar o Alcazaba, el barrio noble o Medina, en el que destaca la Iglesia de Santa María la Mayor, sede de la Abadía de Patronato Real, fundada por Alfonso XI y que marcó los años de mayor esplendor de la ciudad.

    Después de muchas batallas, los cristianos, bajo el reinado de Alfonso XI, terminaron conquistándola en el siglo XIV. A partir de ese momento, surge la Abadía del Patronato Real, que tenía jurisdicción propia, y la población ocupó la fortaleza, que tuvo un importante papel fronterizo, hasta la reconquista de Granada. Este hecho supuso que los habitantes se fueran dispersando fuera de las murallas, y que el pueblo creciera en la parte baja de la ciudad.

    Alcalá la Real se ha convertido en un referente dentro de la Ruta del Califato, está declarada Conjunto Histórico Artístico, y la Fortaleza de la Mota, con sus murallas y Torre de la Alcazaba, así como la red de atalayas ligadas a la misma declaradas Bien Cultural de Andalucía.







Iglesia Abacial Santa María la Mayor








Asomados al aljibe



Espectaculares las vistas desde la Mota. En el horizonte, Sierra Nevada




En la parte inferior, el pueblo actual, la campiña de olivos y Sierra Nevada





Después de la visita, buscando un lugar donde comer, nos encontramos con esta vista casi nocturna de la Fortaleza.



Y al final del paseo, entramos en la Iglesia de la Consolación


La Virgen de las Mercedes, patrona de la ciudad. Al fondo en el Retablo.



DÍA 29 DE MARZO DE 2025

Desayunamos y tomamos dirección a Montefrío

MONTEFRÍO:

     Esta población está enclavada en el sector noroccidental de la provincia de Granada, formando parte de la comarca del Poniente Granadino ( "La Última Frontera de Al-Andalus"). Se eleva a 833 metros de altitud.

     El poblamiento es muy antiguo, pudiéndose remontar al periodo Neolítico, como lo demuestran los restos más antiguos que datan del 5300 a.c. encontrados en "Las Peñas de los Gitanos". Recordemos que en mayo de 2024, tuvimos la suerte de visitar esta zona y recorrer sus senderos con la guía Épona. La denominación "Hiponova" hace suponer que la Villa fuera una fundación fenicia y posteriormente habitada por los romanos y los árabes hasta que fue reconquistada por los Reyes Católicos el 26 de junio de 1486.

     Fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982 y uno de los diez pueblos con mejores vistas del mundo en 2015, según National Geographic.

Entre su Conjunto Monumental, visitamos:

Real Pósito de Grano, edificio Neoclásico del siglo XVIII, utilizado como antiguo almacén de cereales. Es obra de Francisco Aguado, actualmente es la Casa de Cultura.


Iglesia y Convento de San Antonio. Surgió a extramuros de la población en terrenos donados por el Ayuntamiento. El convento se consagró al culto de San Antonio de Padua. En la actualidad es un espacio cultural y de celebración de eventos.
La Iglesia es de estilo barroco con bóvedas góticas y muros renacentistas, destacando su fachada plateresca y su torre de cuatro cuerpos.







Continuamos por sus calles empinadas y estrechas hasta llegar al mirador.


No podía faltar la danza y el canto celta con la guía.



Nos encontramos en la zona más alta, ahora toca bajar por sus calles para visitar la Iglesia de la Encarnación.
 
Esta Iglesia es una magnífica muestra del neoclásico granadino. Construida a finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, por el arquitecto Francisco Aguado, según planos trazados por Domingo Lois de Monteagudo (discípulo de Ventura Rodriguez). Su modelo está en Roma, en el Panteón de Agrippa-Adriano






La cúpula 


Salimos de la Iglesia, y nos dirigimos al Castillo


Fachada del Ayuntamiento




Castillo de Montefrío.

       Es una fortaleza árabe que se construyó en 1352 cuando reinaba en Granada Yusuf I. La obra fue llevada a cabo por el mismo arquitecto de la Alcazaba de Granada. Aunque no existen planos del castillo, se sabe que tenía una gran torre del Homenaje, tres plazas de armas y dos amplios aljibes. La fortaleza sirvió de residencia durante siete años a Aben Ismael III, príncipe acaudillado por los abencerrajes que más tarde se convertiría en rey de Granada con el nombre de Yusuf  V.
En la misma zona se encuentra la Iglesia de la Villa.

Iglesia de la Villa.

      De estilo gótico renacentista, es obra de Diego de Siloé y fue construida en el siglo XVI, sobre los restos de la fortaleza árabe. Alberga el Centro de Interpretación de la "Última frontera de Al-Andalus"







En la parte central de la fotografía, la Iglesia de la Encarnación




     Terminada la visita, nos fuimos a Priego de Córdoba, donde comimos y paseamos por sus preciosas calles con el guía local.

PRIEGO DE CÓRDOBA

    Se encuentra localizada en pleno corazón de las Sierras Subbéticas y es integrante de la Ruta del Califato. Es conocida como "ciudad del agua" por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y "joya del Barroco Cordobés" por el elevado número de construcciones de estilo barroco que posee.







Un  paseo por el pueblo para ver las Fuentes:

La Fuente de la Salud:

Tiene un frontispicio ( fachada) de estilo manierista, data del siglo XVI. Está atribuida al arquitecto Francisco del Castillo, también interviene el artista local Alonso González Bailén.




La Fuente del Rey:

Junto a la Fuente de la Salud, son Monumento Nacional.
Es una perfecta simbiosis de agua y mitología. Ciento treinta y nueve caños rinden homenaje a la figura central del rey Neptuno, como si se tratase de una escena teatral en donde el agua y la piedra de la fuente son los protagonistas.





La verdad es que fue un regalo para la vista.




Volvimos sobre nuestros pasos y nos encontramos con la casa del primer presidente de la 2ª República Española entre los años 1931-1936, Niceto Alcalá Zamora.



Seguimos callejeando para ver el Castillo

La Torre del Homenaje está declarada Monumento Nacional. En sus orígenes (siglos IX-X) fue Alcazaba del Priego Andalusí, la ciudad islámica de Madinat Baguh (Priego).  Desde sus altas murallas, se contemplan unas excelentes vistas de la ciudad.





Continuamos andando... y ahora...

El Barrio de la Villa:

     Conjunto Histórico-Artístico y antiguo núcleo urbano de la ciudad, de origen musulmán. En sus estrechas y sinuosas calles y plazuelas, la cal de sus paredes y los colores y el olor de sus flores, nos envuelven y trasladan a otras épocas.





Tengo una calle en cada pueblo...

Y nos asomamos al Balcón del Adarve: 

Recordemos que se llama adarve a un camino en lo alto de una muralla y que sirve para que los soldados se trasladen de un lugar a otro
Es un balcón abierto al paisaje andaluz y epílogo del Barrio de la Villa. Tajo natural de gran desnivel que garantizó que la ciudad fuera inaccesible. 






Nos encontramos un bonito ambiente de Semana Santa, pero con las iglesias cerradas...
Solo pudimos ver la fachada de la Iglesia de San Francisco.


Fin de la ruta y volvimos a Alcalá la Real.

DOMINGO 30 DE MARZO DE 2025

Después del desayuno y las maletas ya guardadas en el autobús, tomamos dirección a Alcaudete.

IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR

    Situada en los aledaños del castillo. Este templo es un fiel exponente de la pluralidad de ofertas estéticas que caracterizan al arte hispano del siglo XVI, lo que explica la convivencia en su planta dedos espacios o estructuras diferentes: un cuerpo gótico de tres naves y una capilla mayor renacentista.






FOTO DE OCTUBRE DE 2019



CASTILLO CALATRAVO DE ALCAUDETE:

     Está considerado como uno de los mejor conservados y restaurados de España. Es de los más grande de los que aún perduran en la provincia de Jaén. Formó parte del cinturón de defensa del Reino de Jaén. 
Se encuentra en perfecto estado, amueblado  y habitado por personajes que lo llenan de vida y transportan al visitante a la realidad del siglo XIII, en el que fue construido por la Orden Militar de Calatrava, como fortaleza de primera línea en la frontera con el reino nazarí de Granada.
Destaca la Torre del Homenaje de 23 metros, que domina el conjunto, y en la que encontramos la Sala de Audiencias o las dependencias del Comendador. 
La Sala Capitular y las Caballerizas, donde encontramos monjes y animales, fundamentales para el castillo. El Cuerpo de Guardia con los soldados y la armería. Así como los peculiares aljibes o las torres de la muralla.




El Refectorio o comedor de los monjes


La foto de grupo








La Iglesia, desde el castillo.




FOTOS EN EL CASTILLO DE OCTUBRE DE 2019





  Terminada la visita al castillo, nuestro próximo objetivo es Zuheros, para comer en  el restaurante del hotel Zuhayra.









Y para despedir la publicación, este bello jardín de una casa del pueblo.




Bueno, pues aquí termina todo lo relacionado con el viaje de fin de semana.
Pronto volveremos con más aventuras. Y si el tiempo no lo impide...


                           NOS VEMOS EN LA SIGUIENTE RUTA