11 de octubre de 2025

VISITA CULTURAL A CARMONA

 

«Como el lucero que brilla en la aurora, 

así brilla en Andalucía, Carmona»

Frase atribuida a Fernando III el Santo, cuando en 1247, la divisaba a lo lejos, antes de la lucha por su reconquista.

    El Pendón Real, con más de 500 años, una pieza que aúna los valores históricos y sentimentales de los carmonenses y que ondeaba durante las batallas contra los musulmanes. Actualmente se encuentra en una de las dependencias de la Puerta de Sevilla.

Representa la estrella de ocho puntas, símbolo de la ciudad.

En nuestro recorrido cultural por tierras sevillanas, le tocó el turno a Carmona. El tiempo acompañó, soleado con ligera brisa fresca en las horas de la mañana y por la tarde, algo más caluroso. En la puerta de la Necrópolis, nos esperaba nuestro guía Fernando que nos acompañó todo el día, enseñándonos el Patrimonio Cultural de esta bonita ciudad.

Me gustaría recordar que el 30 de abril de 2011, también estuvimos visitando esta ciudad. Nos tocó un día lluvioso...

Primero en la Necrópolis...


La Puerta de Córdoba...




La Puerta de Sevilla...

Las dos fotos siguientes llevan el sello del compañero Antonio Bedoya.




Pero volvamos a la actualidad y conozcamos un poquito más de su historia.

CARMONA, Lucero de Europa:

    Carmona es una de las ciudades de mayor abolengo histórico de la provincia de Sevilla. Sus distintas denominaciones  a lo largo de la historia pregonan el papel de la localidad en las diversas invasiones sufridas por sus pobladores. Así su nombre proviene de la raíz semita «Kar», que significa ciudad, y se explica por probable fundación fenicia. Por su parte, los romanos la llamaron «Carmo» y los árabes «Qarmuna».

Primero conocimos el cementerio de los romanos...


LA NECRÓPOLIS DE CARMONA: «El cementerio de nuestros antepasados»

    La palabra Necrópolis significa «ciudad de los muertos», y es como se denomina en la Antigüedad a los cementerios en el Mundo Mediterráneo. En el Mundo Romano, las Necrópolis se ubicaban fuera de la ciudad, en sus caminos de acceso.

Así lo establecían las leyes, basadas en motivos de salubridad (Ley de la XII Tablas).

En la Necrópolis de Carmona se enterraban los ciudadanos romanos de clase social más elevada. 

Los enterramientos podían ser individuales (de inhumación) o colectivos (de incineración). En esta Necrópolis la mayoría son enterramientos de incineración o colectivos.

Esta tumba es un Mausoleo, lugar de homenaje a los familiares difuntos. Se ofrecía un ritual, habitualmente unido a una comida en diversas fiestas del año.



La Tumba del Elefante, fue posiblemente una tumba familiar y ocupa una primitiva cantera de piedra. Son las tumbas más amplias, tenían espacio para los banquetes y las celebraciones que se repetían todos los años.


La escultura del elefante se supone que estaba en el pedestal a la entrada de la zona excavada. La escultura se encuentra en el museo de la Necrópolis.


La Tumba de Servilia: La arquitectura de la tumba está pensada para causar fuerte impresión sobre los clientes e invitados de la familia. El patio recuerda al atrio de la domus (casa rica romana). La arquitectura de la tumba se asemeja a una casa romana.



Allí mismo nos hicimos la foto de grupo...



La estatua de Servilia, sin la cabeza, en el Museo.





Visitamos a continuación el Museo situado allí mismo y luego en autobús, nos dirigimos a la Puerta de Córdoba, para hacer un recorrido por las calles.

La Puerta de Córdoba:

Al lado Noreste de la ciudad, en el paso natural de una depresión y  a la salida de la Vía Augusta en dirección a Córdoba, se levantó entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d. C., la Puerta de Córdoba.


Entramos por su puerta para empezar el recorrido turístico por el pueblo, hasta salir por la Puerta de Sevilla.

Hospital de la Misericordia y de la Caridad:

Su fundación tuvo lugar en 1510 gracias a la protección dispensada por Doña Beatriz Pacheco, duquesa de Arcos. Su función principal era cuidar y curar enfermos de forma gratuita. Su portada de ladrillo ha hecho de él, uno de los edificios más característicos de esta parte de la ciudad.


Convento de Santa Clara: En esta ocasión no entramos pero si lo pudimos ver en 2011, la anterior visita.






Fotos del interior. Visita del 30 de abril de 2011


Convento de la Santísima Trinidad: 

Es un convento de las Agustinas Descalzas y tiene su origen en el año 1629, por donación de unas casas de su propiedad por Doña Juana Camacho. La construcción de la iglesia comienza en 1718, de estilo barroco y planta de cruz latina.


Situada justo enfrente y en la misma plaza, se encuentra la...

Iglesia de Santa María de la Asunción:

Edificada en distintas fases, entre los siglos XV y XIX. Es de estilo tardogótico andaluz. El templo tiene una planta rectangular. 


Antes de entrar, foto de grupo en el patio.



La Iglesia por dentro es espectacular. Fernando nos ofreció una detallada interpretación del Retablo Mayor y de las diferentes capillas.


Detalle de una de las imágenes del Retablo Mayor


La luz solar que entra por las vidrieras ofrece estas llamativas imágenes.






Siguiendo por las calles del casco histórico, nos dirigimos a:





De estilo barroco. Actualmente alberga en sus salas el Museo de la Ciudad.





Y continuando con el paseo, una preciosa vista a la vega de Carmona.


A continuación una breve visita a la Plaza de Abastos, del siglo XIX







Una explicación en la Plaza de San Fernando, antigua Plaza de Arriba.



Y llegamos a la otra puerta de la ciudad, la Puerta de Sevilla. Es un antiguo acceso de la muralla de Carmona. Está enmarcada dentro de una pequeña fortaleza árabe. También se conoce como Alcázar de Abajo, porque en la parte más alta de la ciudad está el Alcázar del Rey Don Pedro.

Hay datos de fortificaciones en esta zona de los siglos XIV y XII a.C.

Los cartaginenses comenzaron a construir el edificio actual entre el 237 y el 206 a.C. La fortaleza fue reformada por los romanos, luego los árabes etc.


Cerca de esta muralla, la Iglesia de San Pedro, construida en el siglo XV y reformado en el siglo XVIII

La siguiente foto es una vista desde la subida a la fortaleza.



Y aquí, en lo más alto de la fortificación, una foto de recuerdo...




Pasamos a la zona de extramuros, y dejamos atrás la fortaleza y todo el centro antiguo de Carmona.
Termina nuestra visita, un breve descanso en una cafetería de la Avenida del Estatuto y tomamos el autobús para volver a Rota. Volvemos con la grata satisfacción de haber disfrutado un día más y haber conocido un poco de más de nuestro patrimonio andaluz.

 NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA

No hay comentarios:

Publicar un comentario